
Culminan los trabajos de restauración de las pinturas murales del siglo XVIII del Patio del Ayuntamiento
Los trabajos han permitido sacar a la luz nuevos trazos, formas y colores de este conjunto decorativo realizado en el siglo XVIII y vinculado a la Orden de San Juan de Dios
Fecha: 30/11/2020
Los últimos trabajos de restauración de las pinturas murales del patio del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra han permitido sacar a luz nuevos elementos de la decoración mural de este espacio arquitectónico. Trazos, elementos decorativos y colores hasta ahora ocultos incrementan el valor de este conjunto de pinturas realizados en el siglo XVIII y vinculado con la Orden de San Juan de Dios, que tuvo un hospital en este inmueble.
Los trabajos de restauración y consolidación que se han desarrollado a lo largo de un mes han incluido la limpieza de microorganismos, suciedad acumulada y otros daños provocados por la intemperie, así como la consolidación para detener los procesos de deterioro y pérdida y la recuperación cromática de zonas.
La delegada de Patrimonio, María de los Ángeles Ballesteros, ha realizado una última visita para comprobar el resultado acompañada por los técnicos de la empresa especializada en estas labores, Alféizar Restauraciones Andaluzas.
Estas singulares pinturas que forman parte del patrimonio alcalareño configuran una delicada decoración en la que figuran frutas de granada relacionadas con la Orden de San Juan de Dios que ocupó este edificio, roleos, vegetación y trampantojos de elementos arquitectónicos.
Ballesteros ha recordado que la última vez que se restauraron fue en el año 2003, y debido al deterioro por el paso del tiempo y los agentes meteorológicos, esta actuación ha sido necesaria porque para la ciudad su recuperación supone “una interesante suma a su patrimonio, puesto que existen escasos ejemplos de decoración mural de este tipo correspondientes a esa época y aún menos que estén tan completas”.
La existencia de estas pinturas saltaron a la luz en el 2001 cuando se realizaron unas obras de rehabilitación. Originariamente fueron realizadas en la segunda mitad del siglo XVIII, fecha en la que la que la Casa Consistorial albergaba el Hospital de San Ildefonso, regentado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
La empresa que ha realizado los trabajos suma éste a otras actuaciones de conservación patrimonial en Alcalá, como la lápida de la casa natal de Gutiérrez de Alba, decoración cerámica de La Centenaria y de la Fuente del Perejil, azulejos del siglo XVI hallados en el Patio de la Sima del Castillo, expuestos actualmente en el Museo, y alguna otra obra de iniciativa privada.
Noticias relacionadas

l delegado de Cultura, Patrimonio y Museos, Christopher Rivas, ha comprobado el proceso de restauración que se desarrolla gracias a la subvención municipal de Bienes Muebles del patrimonio artístico y cultural. El Manto de Toledo es una de las joyas más valiosas del ajuar de la Virgen del Dulce Nombre de María, de la Hermandad del Dulce Nombre Nombre, ya que se trata de un manto brocado de seda e hilo de oro, datado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX

La alcaldesa de la ciudad, Ana Isabel Jiménez, ha visitado hoy el templo donde ha conocido el curso de las obras de conservación y mantenimiento en las cubiertas, y el proyecto de pintado e iluminación interior a cuya instalación se destinará la subvención municipal. En una tercera fase, se acometerá la restauración de la Torre de Santiago, de gran valor patrimonial por su significación en el paisaje histórico de Alcalá de Guadaíra

Es el paso más antiguo de la ciudad, de 1895, y procesionará esta Semana Santa con una restauración significativa que culminará a finales del verano

Se trata de una talla de la Virgen María que data del año 1600, y un Cristo en madera policromada del siglo XV-XVI perteneciente a la Hermandad del Águila.

Una veintena de jóvenes de Bari están conociendo Alcalá, una ciudad metropolitana con un importante legado histórico y una importante proyección económica e industrial