OFRENDA FLORAL PARA HONRAR LA MEMORIA DEL TENIENTE CORONEL INGLÉS JOHN SCROPE COLQUITT
Una ofrenda floral al pie del monolito honraba ayer la memoria del teniente coronel inglés Colquitt. Fue un héroe de la resistencia española y ayudó a restablecer el orden y el suministro del pan hacia la capital hispalense
Fecha: 06/09/2012
Alcalá de Guadaíra celebraba ayer por la tarde el bicentenario de la muerte del teniente coronel John Scrope Colquitt (1775-1812) con un emotivo acto y una ofrenda floral al pie del monolito de la Cruz del Inglés impulsado por la Asociación `Cruz del Inglés´. Su entierro en este mismo lugar el 5 de septiembre de 1812, pocos días después de haber participado de manera destacada en las acciones que liberaron Sevilla de la ocupación francesa, originó uno de los topónimos populares más característicos de Alcalá de Guadaíra.
Durante generaciones, los alcalareños llamaron desde entonces al humilladero bajo el que se enterró Colquitt como La Cruz del Inglés, a pesar de que jamás fue un nombre recogido en el nomenclátor oficial e incluso después de que desaparecieran los elementos a los que se refería el topónimo: la primitiva cruz y el epitafio bilingüe que se colocó a sus pies.
El pasado mes de mayo la ciudad ya homenajeaba de una forma muy especial y sentida a la persona del teniente coronel inglés, John Scrope Colquitt, del que toma mención uno de los cruces de caminos más conocidos y transitados de la ciudad como es `La Cruz del Inglés.
El acto, estuvo organizado por la delegación de Patrimonio del Ayuntamiento y la Asociación ´La Cruz del Inglés. A dicho acto asistieron familiares del teniente coronel, miembros del ejército británico y del regimiento de Granaderos, junto a las autoridades municipales y miembros de la asociación `Cruz del Inglés´.
Por otra parte, El Museo de Alcalá de Guadaíra acoge hasta finales de este mes de septiembre la exposición `La Cruz del Inglés: 200 años de leyenda urbana´ alusiva a la vinculación de Alcalá con los sucesos finales de la Guerra de la Independencia y especialmente al protagonismo del coronel inglés.
Entre todos los elementos que se exponen destaca la lápida mortuoria original del teniente coronel John Scrope Colquitt, cedida por la Asociación San Jorge, así como ex-libris y otros objetos artísticos del teniente coronel inglés.
Asimismo, los visitantes pueden contemplar en esta muestra piezas de la colección arqueológica municipal relacionadas con la época, como proyectiles de artillería, bayonetas y otras armas, además de elementos de uniformes y piezas de la colección de pintura de la época del Romanticismo.
Entre ellas resalta un óleo sobre lienzo de Joaquín Guichot, 1840-1845, un libro con la firma autógrafa de Napoleón perteneciente a un exmilitar sevillano, o una reproducción del retrato de Joseph Queraltó i Jorba, pintado por Goya y otro de Sir John Downie como Brigadier General al servicio de España en el S. XIX.
La exposición recoge del Archivo Municipal una serie de Cartas Manuscritas de dos soldados alcalareños de 1812, listas de miembros del cuerpo de la Milicia Cívica afrancesada y del cuerpo de caballería paramilitar perseguidores de Andalucía, además de actas capitulares como el libro 26-16 de febrero de 1810 con la constitución del primer ayuntamiento “afrancesado”.
UN HÉROE ALIADO DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA
Por tratarse de un protagonista de la historia local de Alcalá se han hecho muchas investigaciones sobre la persona y vida de J. S. Colquitt, nacido en la ciudad inglesa de Liverpool. El 5 de marzo de 1811 participaba ya con su regimiento en la Batalla de la Barrosa (Guerra de la Independencia), de la que resultó gravemente herido.
Ya en septiembre de 1812, las columnas inglesas reciben la orden de marchar a Alcalá para tomar control de la villa abandonada por los franceses y así restablecer el suministro del pan de la capital.
El día 5 de septiembre de 1812, el teniente coronel de infantería John Scrope Colquitt, de Liverpool, fallecía a consecuencia de unas fiebres muy altas. Fue enterrado en campo abierto, entre salvas y oraciones en inglés, bajo una cruz que existía a la entrada del pueblo. Posteriormente, se encargaría la lápida, cuyo epitafio en inglés sería poco más o menos, el mismo texto del parte de bajas.
Noticias relacionadas

La instalación expositiva alcalareña se ha consolidado como institución cultural de referencia en al ámbito provincial

Tras la celebración, durante el fin de semana, de las semifinales del I Concurso de Canción Andaluza de Alcalá, el jurado ha dado los nombres de los artistas que pasan a la final

Hoy sábado 18 de enero los participantes actuarán en la Peña Flamenca La Soleá y se conocerán los artistas que actuarán en la gran final el 2 de febrero en el Teatro Gutiérrez de Alba, todo con entrada gratuita

La profesora de la Universidad de Sevilla, Rosario Marchena, ha expuesto en el Museo “La azarosa vuelta a Alcalá de Guadaíra de la Tabla de San Bartolomé”

Comisionados de Fondos Europeos visitan este enclave alcalareño, modelo de buenas prácticas para el desarrollo sostenible urbano