El molino subterráneo de La Mina, ejemplo europeo de revalorización del patrimonio industrial
Comisionados de Fondos Europeos visitan este enclave alcalareño, modelo de buenas prácticas para el desarrollo sostenible urbano. La alcaldesa de Alcalá, Ana Isabel Jiménez, destaca el compromiso alcalareño de cofinanciación y la efectividad de esta colaboración para los proyectos que transforman la vida de la ciudadanía.
Fecha: 21/11/2024
El Molino subterráneo de La Mina de Alcalá de Guadaíra se ha convertido en un ejemplo a nivel europeo de revalorización del patrimonio industrial para el desarrollo sostenible urbano. Este miércoles, comisionados de Fondos Europeos del Plenario de la Red Europea de Responsables de Comunicación (INFOR EU) que se está celebrando en Sevilla han visitado este enclave alcalareño como caso práctico de puesta en valor del patrimonio diferencial local en beneficio de la ciudadanía.
La alcaldesa, Ana Isabel Jiménez, acompañada de miembros de su Equipo de Gobierno, han acompañado a los representantes europeos en la visita, destacando los beneficios de la colaboración europeo-local para materializar objetivos globales de desarrollo en propuestas concretas que benefician a los habitantes de los municipios. Europa es un firme aliado, un punto de impulso para avanzar que reconocemos las ciudades y de ahí el compromiso municipal de cofinanciación para hacer realidad proyectos que transforman el entorno y mejoran la calidad de vida de la ciudadanía.
En este sentido la alcaldesa ha destacado que en el último marco europeo Alcalá de la estrategia Edusi hemos invertido 14,6 millones de euros, con un grado de ejecución del 117%. A la aportación económica europea gestionada por el Gobierno de España se han añadido inversiones municipales para sumar ese volumen de inversión de 14,6 millones de euros.
Financiados por Europa hemos acometido los proyectos de reforma de las calles La Mina y Orellana, ladera Norte del Castillo, los parques del Arrabal, Federico García Lorca y Antonio Machado, el Centro de Igualdad, el Distrito Sur, el Vial Intermedio, e iniciativas para la sostenibilidad como los cambios a iluminación led y la estimulación de economía, la formación y el empleo.
A un mes del año de su inauguración, molino subterráneo de la Mina, es una infraestructura hidráulica única en España relacionada con la elaboración artesanal del pan y el aprovechamiento de las minas de aguas subterráneas de la localidad. Data de los siglos XIV – XV, prolongando su actividad hasta la década de 1920 y quedando en el subsuelo, a partir de la década de los años 30, del Teatro Gutiérrez de Alba, obra del arquitecto regionalista Juan de Talavera. Las obras para facilitar su acceso y la posterior musealización se han convertido en un hito histórico en la ciudad posibilitando el conocimiento del mismo para toda la ciudadanía y convirtiéndose en un foco de atracción turística para la localidad.
La recuperación y puesta en valor del Molino de la Mina ha sido proyecto asociado a la primera fase de transformación de la calle Nuestra Señora del Águila (La Mina) recuperada para el encuentro y el paseo, basándose en la cultura y las tradiciones locales y con la introducción de aspectos tecnológicos y de sostenibilidad, que ahora encara su segunda fase enmarcada en el plan de transformación, peatonalización y mejora del centro urbano, vinculada a la zona de bajas emisiones y los espacios peatonales.
Noticias relacionadas

El Museo de la ciudad acogió la conferencia “La búsqueda de provisiones para las armadas de Felipe II: Primeros documentos inéditos sobre la presencia de Miguel de Cervantes en Alcalá de Guadaíra en 1590”.

El Museo de la ciudad, acogió una mesa redonda y posterior debate que contó con la participación del delegado municipal de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora quien explicó los proyectos clave de movilidad y sostenibilidad de la ciudad dentro del plan metropolitano

El delegado de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora, acompañado de las delegadas de Participación Ciudadana Teresa García, y de Comercio, Paula Fuster, ha presentado el proyecto de unas obras que abarcarán el tramo de la calle La Mina desde el Teatro Gutiérrez de Alba hasta la Plaza Cervantes, incorporando también la reforma integral y actuaciones de accesibilidad de la Plaza del Cabildo.

Esta cita nace con el objetivo de posicionar a Alcalá también en el circuito de festivales musicales de Andalucía

La muestra explora la relación entre el paisaje sevillano y la biodiversidad de Doñana. Se puede visitar hasta el día 6 de marzo.
Eventos relacionados

Del 6 de febrero al 6 de marzo en el Museo de Alcalá

Del 27 de febrero al 23 de marzo. Gratuita Museo de las Hermandades