
Patrimonio visible e invisible
Temáticas tan variadas como Ressendi, las campanas, la época de Alfonso X o el fútbol centran la programación 2022 del ciclo de divulgación patrimonial ‘Paseando por Alcalá’. Sábados entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre. Gratuito sin inscripción previa
Fecha: 10/10/2022
Historia, patrimonio, cultura, tradiciones, progreso…Vuelve el programa del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra de divulgación del patrimonio local a través de rutas guiadas gratuitas ‘Paseando por Alcalá’ en su XXI edición. En esta ocasión se desarrollará como es habitual, los sábados, entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre teniendo como temas principales desde la relación de Alcalá con el pintor Ressendi, a las campañas de la ciudad, la Alcalá futbolera y o el Castillo alcalareño en la época de Alfonso X.
Según la delegada de Patrimonio, Ángeles Ballesteros, “en dos décadas de historia, ‘Paseando por Alcalá’ se ha convertido en uno de los eventos más queridos y esperados por el público cada otoño no sólo por ahondar en los grandes vestigios arquitectónicos y artísticos del municipio, sino por poner el acento en singularidades de las tradiciones locales y culturales que a veces pasan inadvertidas. Una iniciativa que goza de enorme salud y cuenta con gran potencial”, destacando las posibilidades futuras del programa derivadas del rico patrimonio local y el carácter enriquecedor de las mismas para la propia ciudadanía. La delegada ha agradecido la “siempre cálida acogida del público y la colaboración de alcalareños, que a modo de cicerone, son indispensables para esta buena receta”.
Programa 2022
El programa de 2022 comenzará el sábado 29 de octubre desde la céntrica Plazuela (11:30 horas) de la mano del maestro alcalareño José Antonio Sánchez Araújo, quién hablará de la estrecha relación alcalareña con el mundo del fútbol desde distintas perspectivas.
El 5 de noviembre le tocará el turno al ‘Paseo por la Alcalá de Ressendi’ con motivo del centenario de su nacimiento. Dirigido por Álvaro cabezas García, la ruta contará con la participación de la hija de Ressendi, Paloma Voselle. El inicio del paseo será en la puerta del Ayuntamiento a las 11:30 horas.
El siguiente sábado, 12 de noviembre, las protagonistas del día serán ‘las campanas de hermandades, civiles y conventuales’ que serán descubiertas para el público de la mano de Octavio Sánchez Ramos. El paseo comenzará a las 11:30 desde la Plaza Don Bosco, junto a los Salesianos.
Para concluir la edición, volveremos al la Fortaleza de Alcalá, con una perspectiva especial, ‘Velas y montaraces: paseo por el Castillo en tiempos de Alfonso X’, visita guiada desde la Torre Mocha por el arqueólogo Enrique Domínguez.
Este programa es de participación libre y gratuita sin necesidad de inscripción previa. Sólo acudir al punto de encuentro.
Dos décadas
Durante estos veinte años el programa ha deleitado a la ciudadanía y a los visitantes con hechos y curiosidades que abarcan desde las distintas etapas geológicas y paleontológicas de Alcalá, con el gran fósil de cetáceo de 6.3 millones de años como pieza más destacada, hasta la actualidad. Se ha paseado por distintos periodos de nuestra historia evocando la ciudad de los siglos XVII, XVIII o XIX, así como la Alcalá de Cristóbal de Monroy, de Gutiérrez de Alba o de Eugenio D’Ors, y de otros escritores que dejaron textos en que la nombra; de Joaquín el de la Paula, del arquitecto Talavera o la que conocieron a su paso por aquí Zuloaga o los paisajistas sevillanos del XIX; o la Alcalá “de cine” – tanto la que ha sido escenario para rodajes de películas como la de los lugares en que históricamente se han proyectado - .
Asimismo se ha paseado por las riberas del Guadaíra para conocer sus árboles singulares, y la historia del Parque de Oromana, y de nuestros molinos, y la vida cotidiana de los molineros... Varias visitas a nuestro castillo, todas con diferentes enfoques y contenidos gracias a las continuas investigaciones que allí se vienen realizando, y al Arrabal de San Miguel, y a nuestras principales iglesias, incluida la ermita de San Roque y el histórico camino del Calvario, y al convento de Santa Clara.
Paseos por los orígenes y crecimiento de barrios tan nuestros como San Agustín, Pablo VI o el Campo de las Beatas, el entorno protoindustrial del Parque Centro y las antiguas puertas de la ciudad a inicios del XX. Visitas a la aldea y a la necrópolis de Gandul, a las torres y espadañas, y a la singular historia de los campanarios, y de las cerámicas de la Virgen del Águila que llenan la ciudad de huellas de devoción a la Patrona, o a los cien años de presencia salesiana, a la Alcalá que vivió el 1812 y dejó el cenotafio de la Cruz del Inglés... A nuestro patrimonio menos visible, como los acueductos subterráneos o el Molino de la Mina, que muy pronto será visitable, y al patrimonio relacionado con el agua, como las fuentes con su valor funcional pero también mágico y simbólico, y las infraestructuras generadas por “los ingleses”, como popularmente les llamamos. La Alcalá de la hora del pan, y la de las mujeres aceituneras. A rincones y espacios que todos el mundo reconoce como patrimoniales y a peculiaridades, a veces no tan notorias, sin las que Alcalá no sería esta misma ciudad.
Noticias relacionadas

El Museo de la ciudad acogió la conferencia “La búsqueda de provisiones para las armadas de Felipe II: Primeros documentos inéditos sobre la presencia de Miguel de Cervantes en Alcalá de Guadaíra en 1590”.

El Museo de la ciudad, acogió una mesa redonda y posterior debate que contó con la participación del delegado municipal de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora quien explicó los proyectos clave de movilidad y sostenibilidad de la ciudad dentro del plan metropolitano

La muestra explora la relación entre el paisaje sevillano y la biodiversidad de Doñana. Se puede visitar hasta el día 6 de marzo.

La instalación expositiva alcalareña se ha consolidado como institución cultural de referencia en al ámbito provincial

El Ayuntamiento ha comenzado la obra que incluye un sendero de piedra con una pasarela de madera
Eventos relacionados

Del 6 de febrero al 6 de marzo en el Museo de Alcalá

Del 27 de febrero al 23 de marzo. Gratuita Museo de las Hermandades