
Un nuevo libro de la colección Paisajes con Letra conmemora el décimo aniversario de la llegada de los restos fósiles de la ballena al Museo de Alcalá
‘El tiempo sumergido. Una crónica y cinco relatos sobre la ballena de Alcalá de Guadaíra’, cuenta desde su descubrimiento, a relatos de ciencia ficción y leyendas pasadas en una amena lectura.
Fecha: 26/10/2020
Los restos fósiles de la ballena que se expone desde hace 10 años en el Museo de Alcalá de Guadaíra sirven para componer un nuevo libro de la colección ‘Paisajes con Letras’, y fijar sobre el papel una mezcla heterogénea de interesantes relatos que transitan desde la crónica del descubrimiento del fósil, pasan por un relato de ciencia ficción y recogen algunas leyendas sobre las ballenas que se transmitían en pueblos y tribus antiguas de varios puntos del planeta.
La presentación del undécimo libro de la colección ‘Paisajes con Letras’, bajo el título de ‘El tiempo sumergido. Una crónica y cinco relatos sobre la ballena de Alcalá de Guadaíra’, se ha celebrado en el transcurso de un acto en el que han participado sus autores, que han contado el proceso de creación de la obra cuya edición supone, una conmemoración escrita del décimo aniversario de la llegada de los restos fósiles de la ballena al Museo de Alcalá.
El acto de presentación estuvo a cargo de Vicente Maestre, quien destacó una de las características singulares de esta obra narrativa, como es la de que, a través de sus paginas, el lector puede hacer un recorrido en el tiempo con la figura de la ballena como hilo conductor, pues en el libro hay pasado, presente y futuro.
De igual forma, destacó cómo los tres autores, Joaquín Cárdenas, Rafael Castillo y Gracia María Sánchez, proceden del mundo de la docencia y que esa ascendencia didáctica se hace notoria en la forma en la que abordan su participación y que provoca la fácil lectura de la obra.
La presentación se completó con las intervenciones de los autores que fueron explicando el proceso de creación. De esta forma, Joaquín Cárdenas aseguró que en su crónica del hallazgo del fósil, que compone uno de los capítulos del libro, le han sido de mucha utilidad los apuntes y bocetos que fue acumulando en el proceso y que se resumen y ordenan para que pueda servir de recurso en el futuro para aquellos que siguen estudiando los restos de la ballena.
Por su parte, Rafael Castillo reconoció que la utilización de la ficción futura que aborda es fruto de una experiencia personal vivida con ballenas en Canadá, que le llevó a plantearse una llamada literaria en la que explicar la necesidad de hacer hoy todo lo posible para no deteriorar el medio ambiente del futuro.
Cerró el acto Gracia María Sánchez, quien explicó que desde el origen de la humanidad la leyenda es una explicación del mundo y un modo de llegar a la imaginación de la gente para dar vida a fenómenos tan asombrosos como, en este caso, los restos fosilizados de un cetáceo. Por ello, ha rescatado para la ocasión cuatro leyendas de ballenas que proceden de tribus y pueblos de otras tantas partes del mundo como son: el pueblo Tehuelche- de la Patagonia de América del sur-, la tribu Tlingit- de las islas costeras y tierras del sur de Alaska- el pueblo Maorí – Nueva Zelanda – y una leyenda japonesa.
Noticias relacionadas

La instalación expositiva alcalareña se ha consolidado como institución cultural de referencia en al ámbito provincial

Al cartel se le suma la presentación del libro `Sevilla en el Falla´ de Raúl Delgado y el sorteo de agrupaciones para dar así el pistoletazo de salida al carnaval de Alcalá que se prolongará hasta el 2 de marzo con un completo programa de actividades tanto en el teatro como en la calle.

La profesora de la Universidad de Sevilla, Rosario Marchena, ha expuesto en el Museo “La azarosa vuelta a Alcalá de Guadaíra de la Tabla de San Bartolomé”

Comisionados de Fondos Europeos visitan este enclave alcalareño, modelo de buenas prácticas para el desarrollo sostenible urbano

Los protagonistas de esta edición son el imaginero Manuel Pineda Calderón, el pintor Chris Huidekoper, la aldea de Gandul y la cerámica regionalista