Cerrar

955 796 000 Centralita

Noticias

ÉXITO DE PÚBLICO PARA LA BALLENA DE LA ACEÑA DE HACE MILLONES DE AÑOS

ÉXITO DE PÚBLICO PARA LA BALLENA DE LA ACEÑA DE HACE MILLONES DE AÑOS

Más de mil personas han visitado en dos semanas la exposición de Alcalá antes del hombre que muestra de forma espectacular el pasado submarino alcalareño

Fecha: 15/03/2012

 

La exposición permanente `Alcalá antes del hombre´, dedicada a la paleontología y geología de la ciudad con una importante colección de formaciones neógenas marinas y de fósiles, todos encontrados en el término municipal de Alcalá, ha recibido en las dos primeras semanas de apertura un total de 1.093 personas, entre visitantes libres y grupos concertados.

 La pieza estrella de la exposición y que más impresión está causando entre los miles de visitantes es un ejemplar de cetáceo fósil encontrado en las inmediaciones del molino de La Aceña, posiblemente el más completo de los localizados hasta la fecha en España, y cuyo montaje se ha realizado expresamente para esta exposición.

 En tan solo 12 días ha recibido la visita de asociaciones alcalareñas como la de vecinos San Mateo-Silos-Zacatín, el AMPA del colegio José Ramón, el CEIP Pedro Gutiérrez, así como las reclusas de la cárcel de mujeres, entre otras.

 El Ayuntamiento, a través de la delegación de Patrimonio ha tramitado con todos y cada uno de los centros escolares de la localidad la realización de visitas concertadas a dicha exposición que permitirá que miles de escolares se acerquen al Museo en una actividad educativa que les permita ampliar sus conocimientos históricos.

Estos restos de fósiles de cetáceo de la familia Balaenopteridae del Messiniense superior (con más de 6,4 millones de años) se descubrieron hace tres décadas. En 2010 fueron cedidos por Joaquín Cárdenas Carretero al ayuntamiento para su estudio, conservación, protección y divulgación. Junto a Joaquín Cárdenas han estado Ildefonso Bajo Campos, Manuel Vicente Maestre Galindo, quienes se han ocupado de la limpieza y montaje de los fósiles. Asimismo han estado realizando este trabajo durante un año y medio, y lo han hecho de forma generosa y altruista.

Por su parte, Adriano Pineda Correa, José Manuel Segura Jiménez, y Pablo Maestre Gómez, han cedido otras piezas de la exposición.

El pasado submarino de Alcalá

 

La sala de Paleontología recoge el pasado de la Alcalá de hace entre 7 y 4 millones de años, cuando no existía tierra firme (entre el Mioceno superior y el Pleistoceno), y estos terrenos sumergidos formaban parte del Estrecho Norbético entre el Atlántico y el Mediterráneo. De ahí que frecuentemente se puedan observar entre los sedimentos, especialmente en el albero, fósiles de conchas marinas.

 

La exposición trata principalmente las formaciones neógenas marinas y de fósiles que éstas contienen, con un pequeño apartado para el Cuaternario.

 

Así, la visita se organiza en una serie de vitrinas en las que se exponen los fósiles por grupos biológicos en orden creciente de complejidad anatómica.

 

La primera vitrina sirve de introducción, presentando las litologías existentes en la ciudad a modo de columna estratigráfica, algunas mineralizaciones y diferentes ejemplos de tipos de fósiles (corporales, moldes externos, internos, microfósiles, etc.). La segunda contiene pistas fósiles (restos de actividad de organismos), así como fósiles de briozoos, anélidos, corales y algas rojas.

 

En la tercera y la cuarta se exponen fósiles de moluscos divididos por grupos (bivalvos, gasterópodos y escafípodos). Ya la quinta contiene fósiles de artrópodos, crustáceos (cirrípedos y cangrejos), y de equinodermos (estrellas y erizos).

 

El recorrido prosigue por la sexta vitrina con fósiles de vertebrados, incluyendo ejemplos de tiburones (dientes) y rayas, peces y mamíferos marinos. Es en este punto de la muestra donde destaca el cetáceo, que contiene restos que están formados por un neurocráneo parcialmente conservado y múltiples piezas del esqueleto postcraneal (vértebras lumbares y caudales, cervicales, discos intervertebrales y apófisis espinal). También se aprecia la escápula, el húmero y falanges del cetáceo, así como piezas de las costillas de esta ballena, además de otros fragmentos óseos que han sido montados expresamente para la exposición.

En la última parte del recorrido se dedica un espacio a los fósiles de mamíferos terrestres (elefante e hipopótamo) que vivieron en el Cuaternario (Pleistoceno) en los terrenos donde hoy se levanta Alcalá de Guadaíra.

 El Museo realiza visitas guiadas a la exposición de martes a viernes en horario de mañana, de 10.00 a 14.00h previa cita y los viernes tardes de 18.00 a 21.00h también con cita previa.

Noticias relacionadas

Ver más noticias

Eventos relacionados

Ver más eventos

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.