
El Ayuntamiento edita un estudio que recopila los datos estadísticos, históricos y etnológicos de Alcalá en el siglo XIX
Es el número nueve de la colección “Paisajes con Letras” que difunde la historia y el patrimonio de la ciudad. El alcalareño Marcos Fernández, que dirige el Archivo Municipal de Sevilla ha realizado la recopilación de los textos editados en el siglo XIX
Fecha: 25/10/2019
El Ayuntamiento de Alcalá ha presentado el noveno número de la colección “Paisajes con Letras”, que tiene como objetivo difundir aspectos de la historia y el patrimonio de la ciudad. En esta ocasión el libro lleva por título, "Alcalá de Guadaíra en los diccionarios geográficos del siglo XIX". La obra a la que ha dado forma Marcos Fernández Gómez es un compendio de las citas sobre Alcalá realizadas en siete diccionarios geográficos y estadísticos en el siglo XIX.
La presentación de la obra se realizó en el Museo de la Ciudad con el fondo de la exposición del artista José Martínez Recacha. La delegada de Patrimonio, María de los Ángeles Ballesteros destacó el papel divulgador de la obra y de la colección a la que pertenece, al hacer llegar al público aspectos concretos de gran interés sobre la historia de Alcalá. Ballesteros anunció además que el número diez de la colección se presentará el 28 de noviembre y será un estudio sobre la mítica Revista Oromana, que va a sorprender a muchos alcalareños.
En el siglo XIX se realizaron muchas obras que recogían los datos sobre las poblaciones de España. Son el resultado del surgimiento de dos ciencias, la geografía y la estadística y de su aplicación en unas obras que tenían una finalidad eminentemente práctica. Como explica el autor del libro, Marcos Fernández, los gobernantes necesitaban tener todos los datos del territorio que controlaban. De estas forma podían conocer datos como la población, necesario para realizar las levas; las infraestructuras existentes o la situación económica claves para aplicar el cobro de impuestos.
Esto dio origen a un tipo de obra novedoso, en el que predominaba la metodología descriptiva y que se han convertido en una gran fuente de información histórica. Marcos Fernández ha recopilados las citas de Alcalá en siete libros de esta tipología que están en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Sevilla, donde el autor es Jefe del Servicio de Publicaciones, Archivo y Hemeroteca. Obras muy difíciles de encontrar y de las que aquí se reproduce la parte que hace referencia a Alcalá digitalizada y a la vez transcritas a un formato más fácil de leer y consultar.
En conjunto se trata de una descripción muy completa de la Alcalá de mediados del siglo XIX, una fotografía de un momento histórico en el que la ciudad tenía unos 6.000 habitantes y en la que se mezclan datos estadísticos, históricos y científicos con algunas curiosidades, usos y costumbres.
El autor destaca sobre todo la aportación del “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, de Pascual Madoz, que en conjunto supuso una obra de gran envergadura y que requirió del trabajo de más de mil personas que recorrieron el país para recoger datos de la gran mayoría de localidades de España.
A Alcalá le dedica un amplio espacio en el que describe desde la fisonomía y la orografía de la ciudad, a la que sitúa enclavada en un lugar singular y muy saludable, lo que explicaría que muchas personas vinieran a veranear en ella o a curarse de alguna dolencia. Se citan los edificios públicos y todos aquellos de especial interés. Se detiene en las parroquias para describirlas y presta especial atención al Castillo como elemento definitorio de la ciudad.
En el terreno económico se describe la importancia de la producción de pan y su función como suministradora del alimento a la capital. También del agua que se bebía en Sevilla. La descripción se detiene incluso en las enfermedades más habituales en los alcalareños entre las que cita aquellas provocadas por el esfuerzo que suponen las labores vinculadas con la panadería.
En general, en las obras recopiladas la imagen de Alcalá aparece asociada a varios elementos coincidentes. Siempre se vincula con la capital como una localidad de gran importancia para ella por aportarle agua, pan y defensa. El Castillo, el agua, el río y el pan son componentes que también definen la ciudad en estos diccionarios. Suelen extenderse en particular sobre el pan cuya blancura y calidad celebran. En algunos se refieren a la ciudad como Alcalá de los Panaderos".
Noticias relacionadas

Los servicios bibliotecarios municipales amplían su programación de dinamización lectora para celebrar el Día Internacional del Libro con actividades abiertas a la población y con iniciativas concertadas con menores y jóvenes

La muestra enmarcada dentro de la colección Tiempo de Paisajes, explora la colección de Exlibris del Conde de Colombí. Permanecerá abierta al público hasta el 31 de mayo

Es el paso más antiguo de la ciudad, de 1895, y procesionará esta Semana Santa con una restauración significativa que culminará a finales del verano

Se trata de una talla de la Virgen María que data del año 1600, y un Cristo en madera policromada del siglo XV-XVI perteneciente a la Hermandad del Águila.

Programación especial gratuita para este domingo 30 de marzo con talleres de pan, microvisitas guiadas, tren turístico y animación familiar
Eventos relacionados

Del 13 de marzo al 30 de abril en el Museo de Alcalá

Viernes 25 de abril a las 19.30 horas en la Biblioteca Editor José Manuel Lara