![COSTUMBRISMO ANDALUZ Y CÓDIGOS QR PARA PASAR DE LA EXPOSICIÓN A LA HISTORIA COMO PROPUESTA VERANIEGA DEL MUSEO](/photo/noticias/3093/0/costumbrismo-andaluz-y-codigos-qr-para-pasar-de-la-exposicion-a-la-historia-como-propuesta-veraniega-del-museo.jpg?w=1140)
COSTUMBRISMO ANDALUZ Y CÓDIGOS QR PARA PASAR DE LA EXPOSICIÓN A LA HISTORIA COMO PROPUESTA VERANIEGA DEL MUSEO
El Museo de Alcalá de Guadaíra alberga este verano una muestra de alto valor artístico y etnográfico con obras restauradas de la Colección Conde de Colombí sobre la importancia de la tauromaquia en el folklore de los siglos XVIII, XIX y XX
Fecha: 04/08/2015
El Museo de Alcalá de Guadaíra abre una ventana durante todo este verano al costumbrismo andaluz a través del legado artístico de uno de sus hijos predilectos, el Conde de Colombí, en una exposición que habla de la importancia de la tauromaquia en el folklore de los siglos XVIII, XIX y principios del XX y en la que, por primera vez, se insertan códigos QR para ampliar el contenido de la historia de la época, la colección y el propio personaje, imposibles de abarcar en un espacio expositivo.
Se trata de una colección de gran importancia histórico-artística y etnográfica que fue cedida a su ciudad natal en 1972 por el propio coleccionista y que el Ayuntamiento conserva y restaura dentro de sus labores de puesta en valor del patrimonio local.
En la planta alta del Museo de la Ciudad, hasta el 21 de septiembre se expone ‘Pintura y Cerámica en la Colección Colombí. Obras seleccionadas’, 60 piezas que realizan un recorrido por las tradiciones, costumbres de la sociedad y la popularidad que se generó en torno al espectáculo taurino durante aquellos siglos.
Son escenas de la tauromaquia, tanto en el campo, como en la plaza, más imágenes cotidianas de carácter costumbrista, folklore ligado al mundo taurino, que conocidos artistas como Salvador Viniegra, José Denis Belgrano, Saporetti, S. Bermejo, Francisco Navas Linar, Martínez de León o Cayoví, comenzaron a plasmar en sus obras como muestra del interés por plasmar las vivencias reales de la época.
Tres salas para la pintura, incluyendo las vitrinas para la cerámica, en las que se muestran las obras organizadas en las distintas fases que componen el mundo de la tauromaquia, desde la lidia del toro, ganadería o crianza, a lo que acontece en el ruedo y el sentir del público en la plaza.
Se puede disfrutar así de imágenes como las reses en el campo, los mayorales o la elección de los astados, hasta las banderillas, picadores, alguacilillos, mulillas de arrastre estocadas, medias verónicas, pases de capote o incluso cogidas.
La muestra concluye con una selección de escenas amables y retratos que muestran a los personajes de la época, como matadores y mujeres toreras, a capeas, cantaoras y bailaoras, o tertulias en ventas. De hecho, el papel de la mujer en el mundo del toro, la influencia de los trajes goyescos y de luces en la moda de la época, o las tertulias y aficionados seguidores de los toreros dan una muestra de la influencia de la tauromaquia en la vida cotidiana de esos siglos.
Se trata de un conjunto artístico que, independientemente de controversias sobre el toreo, ofrece más allá de una visión artística, un retrato de la época. Asimismo, esta muestra se suma a la que se ha estado desarrollando esta primavera con las 21 obras de la misma colección que se han restaurado a lo largo de este curso 2014-2015.
Además, gracias a las nuevas tecnologías, la profundización en la exposición para el visitante será más fácil. Con el código QR que se instala en la misma, cualquier dispositivo con acceso a Internet podrá llevar al interesado a la vida del Conde de Colombí y al legado de parte de su colección a Alcalá de Guadaíra.
José María Ballesteros nació en Alcalá el 28 de marzo de 1893 y tras estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla se convirtió en el Conde consorte de Colombí al casarse con Esperanza Contreras y Zea Bermúdez en 1926. Fue, sin embargo, en Madrid donde el Conde de Colombí desarrolló su brillante carrera profesional y su afición por el mundo de la cultura y el coleccionismo. Sin perder vinculación con su Alcalá natal, fue nombrado Hijo Predilecto por la ciudad en 1954 y donó parte de su colección al Ayuntamiento en 1972, una extensa cantidad de obras artísticas ligadas al toreo que más allá de pintura y cerámica, también incluye mobiliario, enseres y demás piezas que ofrecen al conjunto un elevado valor artístico. Actualmente su legado está catalogado y en continuo proceso de restauración y puesta en valor.
Museo de la Ciudad
C/ Juez Pérez Díaz s/n (entrada por Parque Centro)
Entrada gratuita
Horarios de verano hasta el 21 de septiembre:
De lunes a viernes de 10h a 14 y de 19h a 21.
Sábados, domingos y festivos de 12h a 14h y de 19h a 21.
Lunes tarde cerrado
Noticias relacionadas
![Inaugurada la exposición colectiva de artes plásticas “Reflejos de Doñana” en el Museo](/photo/noticias/8521/1/inaugurada-la-exposicion-colectiva-de-artes-plasticas-reflejos-de-donana-en-el-museo.jpg?w=300)
La muestra explora la relación entre el paisaje sevillano y la biodiversidad de Doñana. Se puede visitar hasta el día 6 de marzo.
![El Museo de Alcalá registró casi 11.000 visitas en 2024, con aumento de las individuales y por grupos](/photo/noticias/8513/2/el-museo-de-alcala-registro-casi-11000-visitas-en-2024-con-aumento-de-las-individuales-y-por-grupos.jpg?w=300)
La instalación expositiva alcalareña se ha consolidado como institución cultural de referencia en al ámbito provincial
![Ya se conocen los finalistas del I Concurso de Canción Andaluza de Alcalá de Guadaíra](/photo/noticias/8468/1/ya-se-conocen-los-finalistas-del-i-concurso-de-cancion-andaluza-de-alcala-de-guadaira.jpg?w=300)
Tras la celebración, durante el fin de semana, de las semifinales del I Concurso de Canción Andaluza de Alcalá, el jurado ha dado los nombres de los artistas que pasan a la final
![Arranca la primera semifinal del I Concurso de Canción Andaluza de Alcalá](/photo/noticias/8466/1/arranca-la-primera-semifinal-del-i-concurso-de-cancion-andaluza-de-alcala.jpg?w=300)
Hoy sábado 18 de enero los participantes actuarán en la Peña Flamenca La Soleá y se conocerán los artistas que actuarán en la gran final el 2 de febrero en el Teatro Gutiérrez de Alba, todo con entrada gratuita
![El Museo acogerá una exposición inédita sobre el Grupo Sevilla de Estampa Popular](/photo/noticias/8394/1/el-museo-acogera-una-exposicion-inedita-sobre-el-grupo-sevilla-de-estampa-popular.jpg?w=300)
Se inaugurará el 19 de diciembre y estará abierta hasta el 31 de enero de 2025 en el horario habitual del Museo
Eventos relacionados
![Exposición Sacro Misterio](/photo/eventos/1497/1/exposicion-sacro-misterio.jpg?w=200&h=300&fit=crop)
Del 30 de enero al 16 de febrero en el Museo de las Hermandades.
![Exposición Reflejos de Doñana en Sevilla](/photo/eventos/1508/1/exposicion-reflejos-de-donana-en-sevilla.jpg?w=200&h=300&fit=crop)
Del 6 de febrero al 6 de marzo en el Museo de Alcalá