Tributo de cante y baile para el genio de Javier Barón en el Festival Joaquín el de la Paula
José Valencia, La Macanita, Pedro el Granaíno y el baile de Manuela Carpio y su gente dieron forma a una espléndida noche de compás flamenco en Alcalá
Fecha: 20/10/2019
El Festival Flamenco Joaquín el de la Paula celebró su XXXIX edición con el acento puesto en la figura del bailaor más importante que ha dado Alcalá de Guadaíra y una de las figuras clave para el Flamenco en las últimas décadas. La celebración, que organiza el Ayuntamiento de Alcalá, se dedicó a Javier Barón que recibió el cariño de su gente de Alcalá y el compás al cante y al baile de los artistas congregados sobre el escenario del Teatro Auditorio Riberas del Guadaíra.
Un cartel de renombre para una cita que forma parte de la historia de los festivales flamencos, como destacó Manuel Curao que se encargó de la presentación. Una cita que cumple 39 ediciones con las que demuestra su arraigo. Un cartel que Curao definió como el de los "niños prodigios", convertidos en maestros, ya que los artistas que actuaron tienen en común haber dejado claro desde niños que venían para hacer disfrutar del Flamenco. Así lo hizo José Valencia, que abrió fuego en el festival con voz poderosa y dominio de los palos interpretados dejó una clase de maestría en el escenario. Tras su actuación con el auditorio ya impregnado de compás llegó el turno para el homenaje a Javier Barón. En las palabras del artista estuvo el agradecimiento a quienes le han hecho flamenco, a su familia por la confianza, a los maestros, a quienes le ayudaron y a su pueblo de Alcalá y también una feliz sentencia, "queda Javier Barón para rato".
El delegado de Flamenco del Ayuntamiento de Alcalá, Enrique Pavón, destacó los logros de Barón que tiene una trayectoria repleta de reconocimientos y de espectáculos que figuran en el imaginario flamenco como referentes del baile. Pero también quiso destacar su calidad humana, un atributo en el que, dijo Enrique Pavón, incluso supera a su arte, y que quedo confirmado en la cariñosa ovación que el público le tributó en pie.
La noche siguió con la Macanita, cante poderoso y dotado de una personalidad única que la ha convertido en una de las grandes mujeres del Flamenco actual. El turno llegó luego para Pedro el Granaíno, quien con el acento doliente de su cante, conmovió a un público que saltaba de sus asientos en los remates.
El cierre lo puso Manuela Carpío que venía acompañada de toda una "orquesta" al cante, el toque y el compás. Sabor añejo y único en su baile, aire de fiesta entre cabales y el gozo del flamenco compartido. Cante y baile de todo el grupo, en duelo de compás para cerrar una noche inolvidable.
Noticias relacionadas

El cuerpo policial alcalareño operará desde un edificio público situado en la misma zona, con buena comunicación y acceso a toda la ciudad. La ejecución del proyecto será de un año y dará como resultado unas dependencias más amplias y mejor equipadas para el trabajo de los agentes y la atención a la ciudadanía

Como seña de identidad local, Alcalá ha trabajado activamente desde el inicio como parte clave de su creación

En puertas de la celebración de la Semana Mayor en la ciudad ha tenido lugar el pregón que anuncia su llegada y que, en su edición de 2025, ha corrido a cargo de Macarena Jiménez.

La alcaldesa, Ana Isabel Jiménez, presidirá junto al presidente del Consejo de Hermandades, Enrique Ruiz Portillo, el solemne pregón de Esperanza Macarena Jiménez Dubé este domingo en el Auditorio

El I Festival Flamenco 360 grados, impulsado por el Colegio Arboleda y que cuenta con la colaboración de la delegación municipal de Cultura del Ayuntamiento, reunirá el 3 de abril en el Auditorio Riberas del Guadaíra (19.00h) a numerosos artistas para apoyar la inclusión de niños y niñas con discapacidad en la India rural
Eventos relacionados

27 de abril a las 20.00 horas en el Auditorio Riberas del Guadaíra. Entradas a la venta por internet en giglon.com

Viernes 25 de abril a las 21.00 horas. Entrada libre y gratuita