Cerrar

955 796 000 Centralita

Noticias

EL PATIO DEL AYUNTAMIENTO SE ABRE A LA MÚSICA CLÁSICA

EL PATIO DEL AYUNTAMIENTO SE ABRE A LA MÚSICA CLÁSICA

El VI Ciclo de Música en el Patio se ha organizado con 5 conciertos que se celebrarán entre el 15 y el 24 de septiembre en el Consistorio alcalareño

Fecha: 13/09/2009

 
El  Patio del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra se abre este mes de septiembre a la música clásica gracias al VI Ciclo de Música en el Patio que, organizado por la Delegación de Cultura, ofrecerá un total de 5 conciertos entre el el 15 y el 24 de este mes con distintos intérpretes de piano, arpa, flauta travesera, violonchelo, órgano, violines, viola y trikitixa.  
Este ciclo transforma un año más el patio del Ayuntamiento en un escenario para disfrutar de la música
clásica, con músicos de primera fila, estilos variados y a través de un amplio reperterio de instrumentos. 
El primer concierto se celebrará el martes 15 de septiembre, con la actuación del pianista alcalareño Álvaro
González de la Piedra, quien ofrecerá un repertorio de Granados y Albéniz con la interpretación de las piezas
Allegro de concierto, Quejas, o la Maja y el Ruiseñor, El Pelele, Almería, Córdoba, Granada y El Albaicín. 
Álvaro es profesor del Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander desde el año 2005 y ha creado y
dirigido distintos festivales de música clásica. Ha ofrecido recitales de piano en España, Italia y Gran
Bretaña, destacando entre sus actuaciones la participación en la Tribuna de Jóvenes Talentos, del
Conservatorio Superior de Sevilla, entre otras demostraciones realizadas en otros puntos de España y Estados Unidos.  

El miércoles 16 visitan el Patio del Ayuntamiento Daniela Iolkicheva y Juan Carlos Chornet, quienes tocan al arpa y la flauta travesera, respectivamente. Ofrecerán un repertorio con obras de Gioachino Rossini, Luigi Boccherini, Pierre Octave Ferroud, Camille Saint-Saëns, Francois-Joseph Naderman y Jean-Louis Tulou. 
Arpa y flauta travesera forman una de las parejas musicales más agradables de los repertorios musicales. Permiten exitosas adaptaciones y arreglos de obras escritas originalmente para otros instrumentos. 

En cuanto a los músicos, Daniela Iolkicheva estudió en el Conservatorio Superior de Música de Sofía, con Vesela Jeleva. Ha sido galardonada, entre otros, en los Festivales Internacionales de Moscú y San Petesburgo. Su acompañante, Juan Carlos Chornet, es flauta solista de la Orquesta Ciudad de Granada y realiza una gran actividad pedagógica impartiendo clases magistrales y conferencias en los principales Cursos y Masters españoles. 


Para el martes 22 de septiembre está programada la actuación para violonchelo y órgano de Claudio Baraviera y Abraham Martínez. Este singular conjunto instrumental propone ‘El violoncello barroco en torno a G.F. Haendel (1685-1759’, con un repertorio interesante y poco conocido para el público en general. Haendel es protagonista principal del concierto, del que se interpretarán dos sonatas, junto a obras de otros músicos como Antonio Vivaldi, Alessandro Scarlatti, Domenico Zipoli y Johan Sebastián Bach.  Claudio Baraviera es un violoncellista argentino, miembro de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, que lleva a cabo una intensa
labor camarística y pedagógica. Fue distinguido por la Fundación Konex con el diploma al Mérito 1999 como uno de los mejores cuerdistas de la década. El sevillano Abraham Martínez es profesor de Órgano en el Conservatorio Profesional de Música de Sanlúcar La Mayor y entre muchas otras competencias como concertista y experto ha realizado trabajos de restauración de instrumentos históricos en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 

La Camerata de Osuna ofrecerá el día 23 un concierto de flauta, violines, viola y violonchelo. El grupo recrea la vida musical de la corte madrileña de finales del siglo XVIII, en la que las obras de compositores españoles como Boccherini, Canales, Herrando y Misón convivían diariamente con la producción del más afamado de los compositores europeos del momento, Joseph Haydn. El programa que ofrecerán en el
patio municipal incluyen a Boccherini, Canales y Haydn. La Camerata está conformada por Ana López, Miguel Romero, Beatriz Fanlo, Pablo Almazón y Guillermo Martín. 

El cierre al VI Ciclo de Música en el Patio lo pondrá el sevillano de ascendencia vasca Asier Barroeta de
Albóniga-Chindurza el próximo día 24. Su repertorio girará en torno al piano y la trikitixa, con obras de composición propia y del artista Kepa Junkera. En una de las piezas se acompañará del oboe de Inés
Domínguez Durán.  Asier Barroeta ha estrenado obras en el Conservatorio Manuel Castillo, en el Conservatorio Francisco Guerrero y en el Teatro Gutiérrez de Alba. El músico vive en Alcalá de Guadaíra y en la actualidad compagina sus estudios de medicina con la carrera de composición musical. 

Todos los conciertos comenzarán a las 20:00 horas, y la entrada es por invitación, gratuita, que se puede recoger en la Casa de la Cultura. La organización del ciclo corresponde a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, que cuenta con la colaboración de Circuitos de la Junta de Andalucía. 
El escenario  El escenario del ciclo, el Patio del Ayuntamiento, está cargado de historia y de gran belleza arquitectónica. El proceso constructivo de este edificio, hoy sede principal del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, se remonta a 1649, cuando el caballero alcalareño don Pedro Afán de Ribera, en su legación testamentaria, dona a la villa un hospital para pobres con enfermedades curables, con capacidad para doce camas.  Poco después, en 1672, se cedió el edificio a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para fundar en él una comunidad religiosa. En abril de 1766 concluyó la obra del convento de San Juan de Dios y Hospital de San Ildefonso de la villa de Alcalá de Guadaíra, según el diseño de Juan Núñez, suponiendo la construcción de un nuevo edificio y la desaparición del anterior, pues la obra es “sacada de cimientos”.  

Las pinturas murales descubiertas en el patio del edificio durante unas obras llevadas a cabo en el verano de 2001, son fechables en la segunda mitad del siglo XVIII. De traza barroca, se centran sobre todo en las enjutas de los arcos que rodean el patio y en las pilastras que organizan la planta superior.   El Ayuntamiento complementó los trabajos de restauración con otras actuaciones como la pintura de paramentos, jardinería e iluminación con lo que se ha devuelto a este patio la elegancia y nobleza con que fue concebido y, sobre todo, hacer conscientes a cuantos ciudadanos pasen por este edificio de cuál ha sido su origen y devenir histórico. 

 

Noticias relacionadas

Ver más noticias

Eventos relacionados

Ver más eventos

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.