Cerrar

955 796 000 Centralita

Noticias

LA WEB MUNICIPAL DE ALCALÁ RECUERDA ESTE MES LOS JUEGOS FLORALES DE LA ALCALÁ DE LOS AÑOS 60 Y 70

LA WEB MUNICIPAL DE ALCALÁ RECUERDA ESTE MES LOS JUEGOS FLORALES DE LA ALCALÁ DE LOS AÑOS 60 Y 70

El Archivo Municipal de Alcalá de Guadaíra abre la portada de la web municipal ciudadalcala.org en este mes de agosto reviviendo en imágenes y en documentos la celebración de una de las fiestas más importantes de la Alcalá de los años 60 y 70

Fecha: 09/08/2012

El Archivo Municipal de Alcalá de Guadaíra abre la portada de la web municipal ciudadalcala.org en este mes de agosto reviviendo en imágenes y en documentos la celebración de una de las fiestas más importantes de la Alcalá de los años 60 y 70, los tradicionales Juegos Florales de Alcalá de Guadaíra cuya primera edición se celebró en agosto del año 1962 para fomentar la afición poética y literaria de la ciudad.

 

Estos Juegos Florales eran convocados por el Ayuntamiento alcalareño con motivo de las famosas ferias y fiestas de agosto, en honor de la patrona, la Virgen del Águila, y se mantuvieron hasta 1974 con los VII Juegos Florales.

 Los actos de los Juegos, que se convocaban cada dos años, se celebraban a las 22.00 h de la noche en el patio de armas del Castillo que se adornaba con ornato reflejo de los años 60 y como colofón se ofrecía una cena en el Hotel Oromana a la que asistía una representación de la sociedad alcalareña.

 Junto a los tres premios que se otorgaban a los participantes escritores y poetas, los Juegos Florales traían consigo también la proclamación de la reina de los Juegos.

 La convocatoria de dichos Juegos comienza a decaer entrada ya la década de los años 70 hasta su culminación con la séptima edición en  el año 1974.

  

Recuerdos de los Juegos Florales de Alcalá

  “Alcalá de Guadaíra, la famosa ciudad sevillana, de los Pintores y los Poetas, al pie del más ilustre Castillo del arte almohade convoca a los poetas y escritores de España, para cantar los temas de los I JUEGOS FLORALES a celebrar en su próxima Feria de Agosto”.

 Primer Tema: FLOR NATURAL Y 5.000 pesetas al mejor poema, libre de metro, titulado: CANTO A ALCALA DE GUADAÍRA

Segundo Tema: Mención de honor y 3.000 pesetas al mejor TRÍPTICO DE SONETOS A LA VIRGEN DEL AGUILA.

Tercer Tema: Premio de 2.000 pesetas al mejor artículo periodístico o reportaje (en periódicos o emisoras) en exaltación de la Ciudad de Alcalá de Guadaíra en cualquiera de sus aspectos: económico, artístico, espiritual, etc. También se admitirán trabajos inéditos.”

 El Jurado de los I Juegos lo componían, como Presidente, Don Pedro Gutiérrez Calderón, los vocales Don José Montoto y González de la Hoyuela, director del Correo de Andalucía; Don Joaquín Carlos López Lozano, subdirector de ABC Sevilla; Don Antonio Marra López de Argamansilla, presidente del Ateneo Sevillano; Don Juan Moya García, abogado del Ilustre Colegio de Sevilla; Don Vicente Romero Muñoz, abogado y vecino de la localidad y como secretario, Don Francisco Cariño Mantecón.

 El honor de ser la reina de los I Juegos se le concedió a la señorita María Teresa Galindo Sánchez y como mantenedor de la fiesta el escritor y académico sevillano Don Francisco Montero Galvache.

 En los II JUEGOS FLORALES(1964) el mantenedor, Don José Luis Campuzano y Zamallos, joven e ilustre abogado hispalense, y la reina, María Dolores López Ruiz.

 Reunidos en la casa Ayuntamiento los miembros del Jurado, acordaron conceder la flor natural de estos II Juegos al trabajo presentado bajo el lema “Cielo y Aceña” del que es autor Don Francisco Montero Galvache.

 III JUEGOS FLORALES (1966) Reina, Margarita Oliveros Jiménez y mantenedor Don Vicente Romero Muñoz. Bases del concurso: 1º Premio Flor Natural y 6000 pesetas al mejor poema, libre de metro, titulado “Alcalá de los Paisajes”. Mención de honor y 4000 pesetas al mejor tríptico de sonetos al “Pan, el olivo y el albero”. Premio de 3000 pesetas al mejor artículo periodístico o reportaje de exaltación de la Ciudad de Alcalá de Guadaíra, en su futuro desarrollo industrial.

 IV JUEGOS FLORALES (1968) Reina Alín Gallardo Uribe y mantenedor José Ignacio Artillo González, letrado sevillano.

 V JUEGOS FLORALES (1970) El premio de la FLOR NATURAL fue otorgado al poema “Porque mi verso sea Pan” del poeta don José María Rubio Rubio, domiciliado en calle Sor Petra 83.

 “Porque mi verso sea pan

quiero sembrarlo en mi gente

y amasarlo tiernamente

hasta hacerlo fermentar.

Que alcance a ser algo más

Que palabra tras palabra;

Sea razón, sea esperanza

Sembrada en medio del mar.”

 

Proclamada Reina, la Señorita María del Carmen Revuelta García como  mantenedor actuó el Ilmo Sr Don Demetrio Castro Villacañas, delegado provincial de Información y Turismo.

 VI JUEGOS FLORALES (1972). Reina Srta Mª Rosa Muñoz Pérez del Río, hija del gobernador Civil de la Provincia. Mantenedor Don Fernando Duran Grande, catedrático de Literatura y Director del Instituto Cristóbal Monroy de Alcalá.

 Con la nueva década comienzan a decaer los Juegos y de ello se hace eco la prensa sevillana, señalando que cada año acuden menos poetas a la convocatoria de los mismos; además el cortejo de la reina, está pasando a ser algo rutinario, repetido y obligado en el programa de festejos, aparte de la escasa originalidad que un acto de este tipo tiene ya en Andalucía. Otro punto a revisar es la escasa popularidad de que gozan hoy, pues es un acto para cierta minoría selecta de Alcalá.

 VII JUEGOS FLORALES (1974). Son los últimos que se celebran, nombrándose Reina a Puri Ángeles Montero-Galvache y mantenedor a Don Manuel Alvarez López, poeta alcalareño, autor del libro “Romance de Andalucía”.

 

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Ver más noticias

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.