Cerrar

955 796 000 Centralita

Noticias

ALCALÁ, PIEZA CLAVE DE UN ITINERARIO EN 3D DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO EN EL MIOCENO

Profesores de la Universidad de Salamanca visitan la ciudad para el trabajo de campo de este proyecto que se presentará en las Jornadas Españolas de Paleontología con localización e información de fósiles en Google Earth

Fecha: 03/03/2016

La riqueza de fósiles del territorio de Alcalá de Guadaíra lleva a la ciudad a ser pieza clave en un trabajo de investigación y divulgación denominado ‘Itinerario Virtual 3D del Patrimonio Paleontológico en el Mioceno en la provincia de Sevilla’, que será presentado en las próximas Jornadas Españolas de Paleontología, y que permitirá conocer esos puntos de interés histórico con mapas virtuales y fichas informativas a través de Google Earth.

 

Profesores de la Universidad de Salamanca han visitado este fin se semana la ciudad para iniciar los trabajos de campo, con el apoyo del Museo de la Ciudad y dos de sus colaboradores: los paleontólogos Joaquín Cárdenas e Ildefonso Bajo. Inicialmente el proyecto partió de unos 30 afloramientos con interés paleontológico en la provincia de Sevilla, escogiéndose finalmente once, de los que cuatro se sitúan en Alcalá.

 

Para la elección de estos puntos se les ha sometido a una a una valoración patrimonial según la metodología establecida por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En la zona de Alcalá, por la abundancia de fósiles, se ha elegido la base del recinto fortificado, algunas canteras de la ciudad, así como  la zona de La Aceña, que es donde se encontraron los restos del fósil de cetáceo el cual se exhibe hoy día en el Museo.

El trabajo consistirá en una localización mediante Google Earth, y que una vez situado sobre le puntos de interés se podrá acceder a distinta información como fotografías y visualizaciones del sitio en 3D, edad del afloramiento, mapas geológicos, tipos de fósiles presentes, etc.

Este trabajo se presentará en las próximas Jornadas Españolas de Paleontología que se celebrarán en septiembre en Molina de Aragón (Guadalajara), que son organizadas por la Sociedad Española de Paleontología y posteriormente será objeto de una publicación en la revista de mayor impacto internacional en cuanto a Geoconservación se refiere. Posteriormente se creará una aplicación para acceder a toda esta información a través del móvil.

El delegado municipal de Patrimonio y Museo, Germán Terrón,  ha destacado el concepto del Patrimonio antes del hombre y las huellas que las formas de vida en esos millones de años nos siguen dejando y que están muy presentes en la filosofía divulgativa y educativa que se desarrolla en el Museo de la Ciudad, muy especialmente en las salas permanentes de exposición del territorio alcalareño, que reciben miles de visitas anuales.

 

Asimismo, ha puesto el énfasis en la riqueza patrimonial alcalareña y se ha mostrado orgulloso de la selección de la ciudad para este proyecto, agradeciendo la labor de los  profesores de la Universidad de Salamanca, y muy encarecidamente la disponibilidad de las personas que trabajan con el Museo.

 

En este sentido, Ildefonso Bajo y Joaquín Cárdenas han señalado de que los fósiles presentes en Alcalá de Guadaíra han sido objeto de estudios desde el siglo diecinueve, muchos  realizados por científicos ilustres como el  abuelo de los Machado, D. Antonio Machado y Núñez.

 

Tal es la importancia de los restos fósiles de la ciudad que –como ha recordado el concejal- Alcalá cuenta en el Museo con la sala de Paleontología dedicada al piso Messiniense, que es única en  España, y cuya estrella es el fósil de un cetáceo de casi seis metros de longitud, hallado en la zona de La Aceña, y que es el mejor ejemplar de un  cetáceo fósil expuesto en nuestro país.

 

Pero hay más fósiles, como erizos de mar y crustáceos, con ejemplares de la familia del buey de mar, además de dientes de tiburones, como el del famoso Carcharodon, con una forma y alimentación  similar al actual tiburón blanco, pero que lo triplicaba en su tamaño, pudiendo haber medido más de dieciséis metros, y del que hay varios ejemplares expuesto en nuestro Museo. Todo perteneciente a un periodo en el que la Bahía de Cádiz era mucho más profunda que actualmente, estando la costa en aquel entonces en nuestro término municipal, de  ahí, que el albero esté formado en su mayoría por fragmentos de conchas marinas.

 

 

Noticias relacionadas

Ver más noticias

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.