ALCALÁ INICIA UN PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN MARCADO POR LA COLABORACIÓN EMPRESARIAL Y EL APOYO DE LAS ADMINISTRACIONES
Gutiérrez Limones ha citado hoy a grandes empresarios en una primera reunión de trabajo para realizar un diagnóstico compartido del sector que marque una hoja de ruta al amparo del programa Alcalá+i
Fecha: 26/05/2014
El alcalde de Alcalá de Guadaíra, Antonio Gutiérrez Limones, ha citado hoy a una veintena de empresarios importantes de la provincia en una primera reunión de trabajo para poner en marcha un plan de reindustrialización de la zona marcado por la colaboración público-privada en la que la aportación, experiencia y necesidades del sector industrial marcarán la hoja de ruta.
La reunión ha estado encabezada por el propio Gutiérrez Limones, el subdirector general de Fomento de la Innovación Empresarial en el Ministerio de Economía y Competitividad, Luis Cueto, y una de las figuras empresariales más significativas de Andalucía, José Moya, del grupo Persán. Junto a ellos, representantes de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la Federación de Industriales y Comerciantes de Alcalá (FICA), Abengoa, Siderúrgica, Santa Bárbara Sistemas, Telefónica, Caixa Bank, Heineken, Vicasa, Makro, Extrugal, Guadarte, Martín Casillas, Best Medical Diet, Deloitte, Arévalo, Campo de Golf o Alcalá Modul.
El objeto de esta reunión es luchar contra los procesos de deslocalizaciones y sus consecuencias para el empresariado local en concreto y la población en general. Así lo ha explicado el alcalde, que entiende que “el sector industrial puede y debe jugar un papel clave en el proceso de recuperación de la economía”, manifestando claramente un “horizonte común entre el sector privado y la administración y un consenso sobre las cuestiones a abordar de forma prioritaria”.
La colaboración empresarial en la búsqueda de mayor competitividad para abrir nuevos mercados, el apoyo desde el empresariado a los nuevos emprendedores, la función tractora de las grandes empresas para las auxiliares, la atracción de proyectos que vivifiquen el tejido empresarial, o la eficiencia y la orientación comercial del I+D+i como nuevo generador de riqueza han centrado esta primera cita.
El siguiente paso es ir confeccionando un plan de trabajo cuyo esqueleto pasará el Ayuntamiento a los empresarios y al que se irán incorporando también las propuestas de otros sectores implicados que se invitarán en sucesivas reuniones, como las universidades u otros agentes económicos.
Cueto ha aconsejado a los empresarios “la importancia de hacer oir sus necesidades a las administraciones para hacer más eficientes los programas de apoyo que actualmente se están redactando por parte del Estado y las Administraciones para la distribución de los fondos europeos de aquí a 2020 en cuanto a pymes, eficiencia energética, TIC e I+D+i”.
Por su parte, Alcalá de Guadaíra se sigue postulando, pese a la crisis, como tradicional ciudad de concentración industrial ya con gran experiencia tras una primera reindustrialización por la crisis de los noventa con la rehabilitación de los polos industriales y los servicios a empresas.
En aquel entonces, la colaboración público-privada fue esencial y ahora el Ayuntamiento alcalareño repite liderando la creación de condiciones para que el empresariado y los emprendedores puedan colaborar y crecer en pro de la riqueza para el territorio y la creación de empleo. Actualmente este movimiento necesario se impulsa a través del proyecto municipal ‘Alcalá +i’, que cuenta con una dotación superior a los 4 millones de euros de presupuesto y que busca la colaboración empresarial para fortalecer este tejido.
Gutiérrez Limones, en su doble condición de alcalde y senador, trabaja por la implicación de los demás estamentos de la administración en la “construcción de políticas industriales que beneficien la producción, su vitalidad comercial y competitividad, así como la creación de sinergias que muevan y fortalezcan el sector industrial, porque sin él no hay futuro”.
Así otros factores que deben definirse en este plan, además de la incentivación de la cooperación entre grandes empresas y pymes, son el aumento del peso de la financiación no convencional en las empresas industriales, un nuevo marco fiscal frente a la deslocalización industrial, adaptar el modelo educativo a las necesidades de las empresas u orientar la capacidad de influencia de Andalucía en la defensa de sus intereses industriales. No se puede olvidar estimular la demanda de bienes industriales con efecto multiplicador en la economía regional, mejorar la competitividad de los factores productivos clave como el coste logístico y energético, o la consideración del papel de las ciudades como actores esenciales en los modelos de reindustrialización.
Noticias relacionadas

Con una inversión de más de 145.000 euros se han plantado por todos los distritos de Alcalá 407 árboles y 2.500 especies arbustivas.

Se desarrollará en el Centro de la Igualdad el 2 de mayo y puede solicitarse hasta este próximo martes 29 de abril

El fervor, la devoción y la fe se han sentido por las calles de Alcalá en una Semana Grande con los primeros días marcados por la meteorología, aunque la mayoría de hermandades realizó su recorrido completo

40 menores están siendo cuidados estos días laborales pero no lectivos de Semana Santa en el Centro de la Igualdad

La delegación municipal de Monumento Natural, Medioambiente y Sostenibilidad desarrolla los trabajos de limpieza, adecuación, pintura y plantaciones especialmente en las áreas de las comitivas procesionales