Cerrar

955 796 000 Centralita

Noticias

LOS MOLUSCOS FÓSILES DE ALCALÁ, EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA

LOS MOLUSCOS FÓSILES DE ALCALÁ, EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA

La mayor parte de las especies de moluscos fósiles estudiadas se encuentran depositadas en la exposición permanente de paleontología del Museo de la Ciudad, "Alcalá antes del hombre

Fecha: 10/10/2013

 

 

Un estudio sobre los moluscos fósiles de Alcalá de Guadaíra ha sido presentado en el último Congreso Internacional de Geología poniendo de manifiesto que se trata de un yacimiento de los más ricos de España. Concretamente, los investigadores alcalareños, Joaquín Cárdenas, Ildefonso Bajo y M. Vicente Maestre, colaboradores del Museo de Ciudad, junto con el profesor de la Universidad de Salamanca José Ángel González, han presentado un trabajo sobre las asociaciones de moluscos fósiles del Mioceno superior de Alcalá de Guadaíra en el V Congreso del Comité Regional de Estratigrafía del Neógeno Atlántico (RCANS) celebrado recientemente en Huelva.

 

El trabajo presentado en el Congreso celebrado este año recoge las investigaciones realizadas sobre moluscos fósiles en el término municipal de Alcalá de Guadaíra y pone de manifiesto que el conjunto de yacimientos estudiados representan, para el período de tiempo Messiniense (Mioceno terminal) y en lo que abundancia de especies se refiere, uno de los más ricos, sino el que más, en España. Se citan 161 especies de moluscos de las cuales 8 son escafópodos, 78 bivalvos y 75 gasterópodos. Del total de especies estudiadas, 23 son citas nuevas en España y 8 amplían su rango de distribución temporal hasta ahora conocido.

 

Los estudios paleoecológicos realizados, a partir de los moluscos fósiles, permiten observar cambios en el medio sedimentario en el que dichos organismos vivieron, produciéndose una disminución de la batimetría (profundidad del fondo marino) conforme avanzamos en el tiempo, como corresponde a un medio, la Cuenca del Guadalquivir, con el mar en retirada y un enfriamiento en la temperatura del agua, que pasó de un ambiente tropical-subtropical a otro templado.

 

La mayor parte de las especies de moluscos fósiles estudiadas se encuentran depositadas en la exposición “Alcalá antes del hombre”. Dicha exposición, en cuyo montaje y asesoría participaron los investigadores autores de este trabajo, junto al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, puede visitarse en el Museo de Alcalá, y alberga otros grupos fósiles de gran interés como equinodermos, crustáceos, y vertebrados. Entre estos últimos se encuentra el esqueleto del cetáceo encontrado junto al molino de La Aceña, posiblemente el más completo de los localizados hasta el momento en España.

 

El RCANS es un grupo de investigación integrado en la Subcomisión de Estratigrafía del Neógeno de la IUGS (International Union of Geological Sciences), dedicado al estudio de los cambios climáticos, bioeventos y geocronología que han tenido lugar en el Atlántico durante los últimos 23 millones de años.  Este año el RCANS, celebra su 20 aniversario, y su quinto congreso. Los anteriores tuvieron lugar en Lisboa, Portugal (1992), Salamanca, España (1997), Tetuán, Marruecos (2003) y Buenos Aires, Argentina (2008). En este último estos mismos investigadores ya participaron con trabajos paleontológicos sobre Alcalá de Guadaíra.

 

 

 

Noticias relacionadas

Ver más noticias

Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra política de cookies.