EL ARCHIVO NOS TRASLADA ESTE MES A LOS HORNOS DE PAN Y LOS IMPUESTOS QUE SE PAGABAN POR EL CONSUMO DE LEÑA
El Ayuntamiento reglamentó en su día el uso y aprovechamiento de las leñas que se obtenían en las dehesas de propios y del común de la villa, lo que constituía una fuente de ingreso para las arcas municipales
Fecha: 01/03/2013
El Archivo Municipal de Alcalá abre el mes de marzo con documentos históricos sobre los impuestos que los dueños o arrendadores de hornos de pan pagaban por el consumo semanal de la leña que consumían. El Consistorio reglamentó en su día el uso y aprovechamiento de las leñas que se obtenían en las dehesas de propios y del común de la villa, lo que constituía una fuente de ingreso para las arcas municipales.
Junto al trigo, materia prima por excelencia, la actividad panadera en la ciudad requería otras materias necesarias, entre ellas, la leña como materia energética de los hornos.
De hecho, como atestigua la documentación que se conserva en el Archivo Municipal, se velaba celosamente que los dueños de los hornos no se abastecieran en dehesas particulares, con penas de multas.
Los libros de cuenta y razón detallan pormenorizadamente los propietarios o arrendatarios de los hornos de pan, las cantidades que pagaban por la leña y las calles donde estaban ubicados; en estos años se concentraban mayoritamente en las calles La Plata, San Sebastian Chica y Grande, Mairena y Coracha.
En los contratos de arrendamiento de las dehesas de propios, se excluía el uso y disfrute de la leña, que quedaba reservada para “los hornos de pan cocer de la villa “.
Los horneros, para el cocido del pan, requerían disponer de abundante cantidad de leña y recurrían a la que se recogía después de la limpia y desvareto anual de los olivos y también en los viñedos. Testimonios literarios hablan del olor a madera de olivo que tenía la localidad en las primeras horas de la mañana cuando los hornos estaban encendidos.
Escribía Richar Ford, viajero e hispanista inglés, “quizá el mejor pan de España es el que se elabora en Alcalá de Guadaíra, cerca de Sevilla, y por esta razón le llaman Alcalá de los Panaderos”.
Noticias relacionadas

Tras la celebración, durante el fin de semana, de las semifinales del I Concurso de Canción Andaluza de Alcalá, el jurado ha dado los nombres de los artistas que pasan a la final

Hoy sábado 18 de enero los participantes actuarán en la Peña Flamenca La Soleá y se conocerán los artistas que actuarán en la gran final el 2 de febrero en el Teatro Gutiérrez de Alba, todo con entrada gratuita

Todos los talleres, visitas, paseos y juegos han experimentado este aumento de público siendo el taller de Pan en La Harinera el que ha duplicado el número de personas y su capacidad.

Talleres, visitas teatralizadas, gymkanas, visitas nocturnas, juegos y venta solidaria forman parte de esta programación que se extiende a todos los sábados de octubre y con la que se rinde un especial homenaje al Pan de Alcalá

La alcaldesa de la ciudad, Ana Isabel Jiménez, ha suscrito el protocolo de colaboración con el presidente de los panaderos alcalareños, Eulogio González.